miércoles, 30 de septiembre de 2015

1.1 MESOAMÉRICA

Mesoamérica es un término histórico para referirse al territorio que ocupaban las civilizaciones prehispánicas ubicadas en la mitad sur del actual México, Guatemala, El Salvador, Belice y el oeste de Honduras y Nicaragua. En algunos casos también se incluye Costa Rica. Esta palabra se forma con el prefijo griego meso (en medio),el cual se diferencia de otras regiones por su clima, geografía y la forma de vida de sus pobladores.
Figura 1.1 Ubicacion de mesoamerica


Historia de Mesoamerica

1.1.1 ÁREAS CULTURALES.

Un área cultural está definida como una zona o región poblada por grupos de personas que comparten un número significativo de actividades culturales, tanto por compartir condiciones ecológicas comunes o por el contacto cultural prolongado.





Áreas Culturales De México.


  • Centro de México.
  • Área Maya.
  • Oaxaca.
  • Guerrero.
  • Occidente.
  • Norte.
  • Centro América.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.


Predominio: Se inició en el periodo pre-clásico durante los años 1200 a.C.-200 d.C.

Ubicación: Golfo de México, en los actuales estados de Veracruz y Tabasco. Sus ciudades importantes fueron San Lorenzo, la Venta y Tres zapotes.

Legado: Además de su cerámica, crearon una calendario de 365 días, usaron el chapopote para aislar del agua sus balsas y como impermeabilizante de chozas. Escultura de cabezas colosales. Se dedicaron a la investigación matemática, astronómica.

Religión: Politeísta, culto principal al jaguar, centro del pensamiento religioso, la serpiente era el símbolo del agua sobre la tierra, sus dioses eran antropomorfos.
Sociedad: Patriarcal.

Organización política: Teocrática ya que los gobernantes eran sacerdotes, en el nivel alto también estaban militares y comerciantes. Le seguían agricultores, artesanos y demás.

Infraestructura: Su estructura social estaba integrada por sacerdotes, alfareros, escultores, jugadores de pelota, pintores, joyeros, agricultores, cazadores, comerciantes, etc. Maíz, frijol, calabaza, mariscos. Sus viviendas se construían alrededor de los centros ceremoniales, sus casas eran de hojas de palma y los nobles vivían en casas de piedra.

Vestimenta: la clase baja usaba taparrabos, collares, pulseras. Por otro lado la clase alta usaba trajes bien elaborados de algodón y joyas.






Cultura Zapoteca.




Predominio: se desarrollaron en los años 500 a.C.-1000 d.C., durante el horizonte Pre-clásico, abandonaron sus ciudades entre el 700 y 800 d. C.

Ubicación: sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec

Legado: Hicieron en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, urnas funerarias, orfebrería, calendario y un sistema logofonético de escritura que utilizaba un carácter individual para representar cada sílaba del lenguaje.

Infraestructura: cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y maíz. Destacaron como tejedores y alfareros.

Religión: politeístas, Su dios principal se llamaba Xipe Totec, dios del sol y creador, Pitao Cocijo: dios del trueno y de la lluvia. Pitao Cozobi: Maíz tierno. Coqui Xee: El increado. Coqui Bezelao: Dios de los muertos. Pitao Cozana: dios de los antepasados. Quetzalcóatl: dios de los vientos. Xonaxi Quecuya: dios de los terremotos. También tenían ciertas supersticiones, como el "tonal". Esta consistía en que cada vez que una madre esperaba una cría, el día del nacimiento se ponían cenizas en la choza donde vivía el recién nacido y al siguiente día la huella del animal que se formara sería el "tótem" del niño: aquel animal que lo representa y le da su personalidad.

Otra creencia llamada "nahualismo" consistía en que los magos oscuros aprovechaban su "tótem" y se convertían en animales para hacer maldades en la noche.

En cuanto a los sacrificios, en la cima de un cerro llamado en zapoteco qurazee los sacerdotes ofrecían los sacrificios sangrándose las orejas y la lengua, y rogaban por la salud del pueblo. Implorando buenas estaciones agrícolas y remedio para las enfermedades que afectaban a la población. La fiesta comenzaba la noche anterior al día sagrado y continuaba hasta la misma hora del día siguiente. Los sacrificios se hacían siempre de noche; sólo los sacerdotes entraban al templo donde se guardaba un ídolo de oro. El ir al cerro para realizar peticiones todavía forma parte importante de las fiestas patronales. Ya no se practican rituales sangrientos. El sacrificio de hoy en día se practica con toros.

Sociedad: Patriarcal.

Organización política: Teocrática.

Infraestructura: cultivaron varias especies de chile, frijoles, calabaza, cacao y maíz.

Vestimenta: la clase alta usaba elegantes atuendos con piedras de turquesa, jade, oro, plata, cobre plumas y penacho. El resto de la población vestían ropa de algodón y taparrabos.





Cultura De Teotihuacan.




Predominio: Muy poco se sabe de Teotihuacán. No se conoce el nombre de un solo rey y el mismo nombre de Teotihuacán es una invención mesoamericana posterior, su predominio fue en el Clásico Temprano de Mesoamérica (ss. II/III-VI). Sin embargo, los inicios de la ciudad deben colocarse en el primer milenio antes de la era común. Teotihuacán se colapsó hacia mediados del siglo VIII.

Ubicación: Valle de México, al noroeste de la ciudad de México a unos 48 kilómetros de distancia aproximadamente.

Legado: Cerámica, pirámides del Sol, Luna y la Serpiente emplumada, pintura mural donde se contiene su brebaje mitológico en Tetitla, Atetelco, Tepantitla, La Ventilla Yayahuala y Zacuala, diversidad lingüística entre los habitantes.

Religión: Los dioses más importantes son: Tláloc, dios de la lluvia; Quetzalcóatl, dios de la sabiduría; Chalchiuhtlicue, diosa de ríos y mares; Huehuetéotl, dios del fuego. En Teotihuacán se registran dos dioses que más adelante adorarían los aztecas: Quetzalcóatl y Tláloc.

El sacrificio por extracción del corazón fue una práctica importante, como se observa en pinturas murales. Los huesos encontrados en las Pirámide del Sol y de la Luna hacen suponer que se realizaban sacrificios a Tláloc. En 2007 análisis del ADN confirmaron que las víctimas eran traídas de pueblos conquistados.

Sociedad: Patriarcal.

Organización política: Teocrática.

Infraestructura: Teocracia por sacerdotes, que estaban apoyados por el ejército. Este ejército era la razón por la que numerosas ciudades aceptaron aliarse con los teotihuacanos.

Infraestructura: Cultivaban tres variedades de maíz, el frijol negro, el frijol ayocote, varias especies de calabaza, el chile, el jitomate, el amaranto, los quelites y la tuna. Consumían frutos como el capulín, el tejocote y quizá el zapote blanco. Recolectaban papa silvestre, tule, verdolaga y huizache. En relación con la fauna, predominaban conejos, y liebres, venados, peces de agua dulce, aves acuáticas, guajolote y perro.

Vestimenta: tejían sus prendas algodón, la gente del pueblo usaba taparrabo, collares y sandalias, los sacerdotes vestían elegantes ropas y usaban penachos con plumas de quetzal. Su piedra era jade y la obsidiana.



Cultura Maya.



Predominio: inicia aproximadamente en el año 1000 a. C. y terminaría alrededor del 320.

Ubicación: Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, así como Guatemala, Belice y Honduras.

Legado: juego de pelota, arte con plumas para la elaboración de penachos y otros adornos, escultura, bajorrelieves, alto relieves, estelas y relieves en estuco, canchas de juego de pelota, basamentos piramidales, templos y observatorios, alfarería funeraria, cerámica de uso cotidiano y ritual, sistema de escritura ideográfica se conserve la obra de teatro, el Rabinal Achí y códices como el de Dresde, el códice Tro-Cortesiano, el códice Peresiano y el códice Grolier. Libros como el Chilam Balam, El Popol Vuh y Los Anales de los Cakchiqueles aunque fueron escritos utilizando el alfabeto latino traído por los españoles, así, la “pureza” de estos libros está bajo sospecha pues los españoles pudieron haber influido de forma directa o indirecta, pero de cualquier forma, son libros mayas, es decir que los mayas que vivieron en tiempos de la colonia española escribieron algunos otros libros de la época de la conquista, como el Códice de Calkiní.

La música maya se basaba en dos tipos de instrumentos: de viento (silbatos, flautas y caracoles) y de percusión (xilófono). En pintura practicaron la técnica al fresco y a veces plasmaron la perspectiva. En matemáticas utilizaban un sistema de numeración de base veinte (vigesimal) y de base cinco, desarrollaron el concepto del cero desde el año 36 a. C. aunque en Babilonia se remonta al año 2000 a. C.

Religión: La religión maya tenía tres características fundamentales: fue una religión politeísta: se adoraba a varios dioses a la vez. Religión de aspectos naturalistas: los dioses eran los elementos, los fenómenos atmosféricos y los cuerpos celestes. Religión dualista: partía del principio de que el bien y el mal son igualmente divinos. Los dioses del bien estaban en constante lucha con los dioses del mal, pero eran tan inseparables uno del otro como el día y la noche.

El sacrificio de prisioneros recreaba el mito cósmico y fue clave en la ideología de los señoríos mayas. Michael Coe explica el gran cambio producido por los nuevos estudios de la civilización maya, a partir de que descifraron los jeroglíficos:

Ahora es sorprendentemente claro que los mayas de la época clásica, y sus antecesores del Preclásico, eran gobernados por dinastías hereditarias de guerreros, para quienes el autosacrificio y el derramamiento de la sangre, y el sacrificio de la decapitación humana eran obsesiones supremas.

La extracción del corazón aparece en algunos cuantos casos del arte maya. Los sacrificados casi siempre parecen niños. La extracción de corazones de niños se ve en la cerámica pintada. Otro caso conocido es la Estela 11 de Piedras Negras en Guatemala, en que se ve la cavidad pectoral de un niño sacrificado. En los muros de Bonampak también hay terribles imágenes de tortura ritual. Otra forma de sacrificio era arrojar a la víctima al interior de un cenote.

Sociedad: patriarcal.

Organización política: Batab, era el jefe local del pueblo y el halach uinik era el sumo sacerdote.

Infraestructura: desarrollaron los tianguis, comerciaban el jade, la obsidiana, plumas del quetzal, algodón, las conchas y el pescado de las costas, sal, el cacao que también usaban como moneda.

La propiedad de la tierra era otorgada por los gobernantes supremos (ahau), según su rango social y división del trabajo se otorgaban parcelas de terreno cultivable por familia para su subsistencia, para pagar tributo y para comercio.

Sus embarcaciones más tempranas tenían como base el remo, podían transportar de veinte a cuarenta personas, incluyendo sus mercancías. Para el transporte terrestre hacían la construcción de carreteras y caminos.

Vestimenta: Los hombres usaban taparrabos y la mujer huipil. Cuando hacía frío usaban una manta de algodón, los nobles usaban capas con plumas.



Cultura Azteca.




Predominio: fundada en México-Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío, hasta la conquista en 1521.

Ubicación: Valle de México.

Legado: Calendario azteca y en el arte literatura, música, arte plumario, arquitectura, escultura, plástica y danza.

Religión: politeísta, en la concepción mesoamericana la materia se integraba de una parte tangible y otra con una carga con dos fuerzas, una luminosa, caliente y seca y otra oscura, fría y húmeda, semejante a la noción del cosmos (sintetizaba una creencia cosmogónica en que la parte luminosa era la bóveda celeste hasta el sitio donde habitaba el sol — de característica paterna, productora de lluvia fecunda — y la oscura con el inframundo — materna receptora de la lluvia fecundadora y sitio de la concepción humana y natural). Los dioses estaban integrados de forma variada por esas dos materias y mantenían una comunicación constante con los humanos, los que podían llegar a alojar en los cuerpos mundanos (convirtiendo al ser habitado en el dios mismo, como en las fiestas en que sacrificaban a un noble que era habitado por Xipe Tótec) o de forma ligera provocando perversiones o virtudes.

Estas fuerzas impregnaban todo lo habitado en la Tierra y su equilibrio caracterizaba el orden micro y macrocósmico, que debía ser mantenido. En el caso mexica, una sólida élite sacerdotal detentaba el poder de comunicación y de equilibrio como forma de sometimiento ideológico con el grueso de la población, neófita en las explicaciones cosmogónicas. Las fiestas religiosas tenían como fin equilibrar la voluntad creadora frente a la destructora o nociva y así garantizar la continuidad de los ciclos, desde el vital hasta el agrícola. Fue hasta el posclásico que la combinación de estas creencias junto a la de la necesaria renovación vital y reciclaje de las fuerzas vitales tuvo en la sangre humana la expresión viva del ritual de la continuidad. Por ello, se realizaban sacrificios ya fuera a los humanos invadidos de las fuerzas divinas y que eran inmolados con el fin de la renovación de los poderes de los dioses o en la búsqueda del alimento (el agua preciosa o atl-tlachinolli) vital para el aseguramiento del tránsito celeste. A partir de la reforma de Tlacaélel, se concretó la creencia para los mexicas de que la sangre era el alimento de Tonatiuh, el cual era transportado por el cielo en dos enormes serpientes. Esta creencia tiene su representación en la Piedra del Sol. En relación con esto cabe mencionar que la elite política, religiosa y militar practicaban la antropofagia ritual con las víctimas de los sacrificios.

Quetzalcóatl era un dios antiguo, anterior a los mexicas del cual hay diferentes versiones: Para algunos era el creador del hombre, mientras que para otros era un dios civilizador. El mito de Quetzalcóatl es muy interesante para entender la reacción de los mexicas ante la llegada de los conquistadores. Quetzalcóatl es considerado hijo de la diosa virgen Coatlicue y hermano gemelo del dios Xólotl. Como introductor de la cultura, él trajo al hombre la agricultura y el calendario, y es patrón del las artes y de los oficios. En cualquier caso, este dios, descrito como un ser de rostro blanco y barbado, era un dios pacífico y civilizador, opuesto a los sacrificios humanos, que intentó detener esta práctica ritual. Al fracasar en su propósito, emigró hacia el este, prometiendo que un día regresaría en un año determinado de la cuenta mexica. Esto afectó en la actitud de los mexicas antes de la llegada de los primeros españoles.

Sociedad: patriarcal.

Organización política: La autoridad suprema era un tlatoani. El imperio mexica llamado por sus súbditos Triple Alianza fue inicialmente una alianza militar de tres ciudades: Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan. Al frente de cada una de estas había un tlatoani que era la máxima autoridad en esa ciudad. Con el paso del tiempo la ciudad de Tenochtitlan fue prominente y de hecho las otras dos pasaron a estar sometidas de facto a las órdenes del tlatoani de Tenochtitlan para señalar su posición por encima de los otros dos.

Todos los puestos de tlatoanis eran cargos hereditarios. Además de los tlatoanis existían los nobles (náhuatl pīpiltin) con muchos de los cuales el tlatoani tenía relaciones de parentesco. A esa clase pertenecía frecuentemente la esposa del emperador. El resto de la sociedad estaba formada por guerreros, sacerdotes y los plebeyos (náhuatl macehualtin).

Infraestructura: Aunque los aztecas practicaban el canibalismo ritual, sólo se daba entre las clases altas. El maíz era empleado en la elaboración de tortillas, tamales o atole, así como el consumo de frijoles, amaranto, chía, hongos y setas, especialmente el huitlacoche, pavo, tuzas, iguanas, ajolotes, camarones, pescado y una gran variedad de insectos, huevos y larvas de insectos. Entre sus bebidas aparte del agua consumían atole, pulque y bebidas preparadas con cacao.

Vestimenta: los sacerdotes y gobernante usaban grandes penachos, piedras preciosas y el resto de la población taparrabo y las mujeres vestidos sencillos de algodón.



1.1.3 HORIZONTES CULTURALES.

Al comenzar el siglo xx, varios historiadores de Mesoamérica propusieron distintas maneras de ordenar las etapas que caracterizaban a esta región. En los años cincuenta lograron un acuerdo: adoptar el término horizonte cultural y dividir el periodo en tres grandes etapas (Preclásico, Clásico y Posclásico). Un horizonte cultural es un periodo de desarrollo histórico en el cual predominan algunas tendencias generales en la forma de vida, las creencias, la cerámica y la arquitectura.


Horizonte preclásico: en este se engloban las primeras culturas que utilizaron la agricultura como sustento dejando atrás la caza, logrando con esto formar poblaciones que al paso adquirieron una organización social y política compleja dando paso a las divisiones sociales. las manifestaciones artesanales y matemáticas comienzan también a florecer. Durando este periodo de tiempo del 1800 A.c. al 250-300 D.c.

Horizonte clásico: durante este periodo los grandes centros poblacionales como Teotihuacan en el altiplano central y ciudades de la zona maya crecieron y decayeron por diversos motivos que en algunos casos son desconocidos, estos centros poblacionales ya contaban con organizaciones sociales altamente organizadas regida de forma teocratica hasta su caída y abandono, este periodo cultural abarco del 250-300 D.c. al 900 D.c.

Horizonte posclásico: los cambios políticos que durante esta etapa se vivieron mucho tuvieron su origen en invasiones de pueblos nómadas del norte de México que absorbieron los conocimientos de sus antecesores formando pueblos donde se abandono la teocracia que domino durante el clásico dando paso al militarismo y la formación de grandes estados como el mexica, este periodo donde la cultura en mesoamerica estaba en su maximo apogeo se dio del 900 D.c. hasta 1521.




1.2. CONQUISTA MILITAR.

Tras la caída de México-Tenochtitlán (13 de agosto de 1521), los españoles reiniciaron su proceso de exploración y conquista el cual se extendería con Cortes hacia la mar del sur y Oaxaca, así como rumbo a las Hibueras. A fines de la primera mitad del siglo XVI, los españoles iniciaron la explotación y conquista de tierra chichimeca. Durante el Siglo XVI, los españoles acabaron extendiendo su control e influencia sobre gran parte de Mesoamérica (Michoacán, Oaxaca, Jalisco, Golfo y parte de la zona Maya- Soconusco y Mérida-), lo único que amenazo la expansión española fue la guerra que los chichimecas desarrollaron, que estuvo a punto de destruir el mundo español.



A mediados del siglo XVII los españoles consumaron la conquista del último señorío maya independiente, un siglo después (siglo XVIII) extenderían o ampliarían su influencia sobre las regiones más alejadas del septentrión novohispano (Guadiana, Nuevo México, Texas, Sonora, Baja y Alta California. Bajo el apoyo real de Carlos III y del virrey novohispano Conde de Branciforte los españoles realizaron la última etapa de expansión hacia el norte, lo cual incluyo la fundación del pueblo de Nuestra Señor de los Ángeles, culminando con el establecimiento del presidio de San Francisco Solano en la Alta California (1823). La conquista del Imperio Mexica y la dominación militar de los pueblos indígenas de México. La colonización española se inicio en las islas de las Antillas, en donde, gracias a la superioridad técnica y organizativa de los españoles, los indígenas pronto fueron exterminados. Desde Cuba, el gobernador Diego de Velázquez, inicio el descubrimiento y la conquista del territorio mexicano. Después de las expediciones de exploración de Francisco Hernández de Córdoba y de Juan de Grijalva, se organizo otra al mando de Hernán Cortes. 

La expedición partió el 18 de febrero de 1519. Cortes llevaba 11 embarcaciones, 10 oficiales, 550 soldados, 200indigenas caribeños, 16 caballos y 14 cañones. Llegaron a Cozumel. Aquí se incorporo como interprete Jerónimo de Aguilar, quien había sido tomado prisionero en la primera expedición a tierras mexicanas. La expedición bordeo la península de Yucatán y se dirigió a las costas de Tabasco, en donde Cortes recibió como regalo 20 doncellas, entre las que se encontraban Malintzin (la Malinche), una princesa de un reino de Veracruz que había sido conquistado por los mexicas, a quien Cortes bautizo con el nombre de dona Marina. Dona Marina traducía del náhuatl al maya, y Jerónimo de Aguilar del maya al castellano, pero pronto Malintzin aprendió el castellano, por lo que se convirtió en la compañera inseparable de Cortes. 

En Veracruz, Cortes fundo la Villa Rica de la Vera Cruz, el primer Ayuntamiento español en tierras mexicanas. 

Cortes no tenía autoridad para conquistar el territorio explorado, pues. El gobernador de Cuba, Diego de Velázquez, lo había enviado en una expedición de exploración. Sin embargo, el nuevo Ayuntamiento le otorgo los títulos de Gobernador y Capitán General. Ignorando a Diego de Velázquez, Cortes envió la primera Carta de Relación al rey de España, Carlos I, en donde le pedía autorización para conquistar el territorio mexicano. 

Muchos de sus capitanes y soldados se negaban a seguirlo, pues temían que los guerreros mexicas acabaran con ellos. Cortes entonces desmantelo y hundió sus navíos para que nadie pudiera regresar. A través de las historias que le contaban los indígenas, Cortes se dio cuenta de la rivalidad que existía entre los pueblos del Imperio Mexica, y decidió aprovecharlas en su empresa de conquista. Llevo a cabo una primera alianza con el pueblo de Cempoala en Veracruz, y se interno en el territorio mexicano. De ahí se dirigió a Tlaxcala. Después de una sangrienta batalla en la que los españoles derrotaron a los tlaxcaltecas, esos se unieron a Cortes para luchar en contra de los mexicas, sus eternos enemigos. 

Al pasar por Cholula, Cortes supo que le habían tendido una emboscada. El conquistador organizo entonces una gran matanza de caciques y reyes para demostrarles su poderío. Moctezuma, el señor mexica o tlatoani, se había enterado de la llegada de los extraños, y había enviado obsequios a Cortes, rogándole que se retirara de sus dominios. Estos regalos solo acrecentaron el interés del conquistador, quien ansiaba poder y riquezas. Terribles presagios atormentaban a Moctezuma. Se decía que el Quinto Sol llegaría a su fin durante su reinado, y que el dios tolteca Quetzalcóatl, al que describían como un hombre blanco y barbado, regresaría a recuperar su reino. 

Con estos pensamientos, Moctezuma recibió a Cortes como Huésped en uno de sus hermosos palacios. Pero como los españoles tenía miedo de que los mexicas los atacaron, Cortes obligo al emperador mexica a permanecer en el palacio en calidad de rehén. Estando en la ciudad de Tenochtitlán, Cortes recibió la noticia de que Diego de Velázquez había enviado a Pánfilo de Narváez para tomarlo prisionero y llevarlo de regreso a Cuba. Decidió salir a combatirlos dejando la ciudad al mando de Pedro de Alvarado. Durante su ausencia, se cerebro una ceremonia festiva en Tenochtitlán. Pedro de Alvarado se sintió atemorizado por las danzas, los trajes y los sacrificios, creyó que los danzantes se preparaban para atacarlos y decidió sorprenderlos organizando una matanza. Los mexicas se levantaron contra Moctezuma y rodearon la residencia de los españoles. 

Mientras tanto, con el oro mexica, Cortes soborno a los soldados españoles que venían a detenerlo y logro que se le unieran, derrotando a Pánfilo de Narváez. Cuando Cortes regreso con un gran ejercito a la ciudad de Tenochtitlán, los mexicas les permitieron la entrada e inmediatamente sitiaron la ciudad. Moctezuma trato de abogar por los españoles ante su pueblo, pero fue apedreado y murió. Cortes decidió escapar de la ciudad la noche del 30 de junio de 1520. En la batalla murieron la mayoría de sus soldados. El conquistador lloro bajo un árbol en el pueblo de Tacaba en un episodio que se conoce como “la noche triste”. 

Los españoles se refugiaron con sus aliados los tlaxcaltecas. Desde ahí planeo Cortes la conquista de Tenochtitlán. Construyo 13 bergantines y sitio la ciudad por agua y por tierra. El nuevo señor mexica, Cuitláhuac, murió de viruela, una enfermedad que había llegado de Europa junto con los españoles. Le siguió en el mando Cuauhtémoc. Los mexicas defendieron heroicamente su ciudad, pero estaban muy débiles a causa de la falta de agua y alimentos, y de una terrible epidemia de viruela. El 13 de agosto de 1521 la ciudad de Tenochtitlán cayó en manos de los españoles. Casi todos los señoríos que estaban sujetos al Imperio Mexica aceptaron pacíficamente la dominación española. Durante el siguiente siglo, los españoles fueron sometiendo poco a poco a los demás grupos mesoamericanos y extendieron su dominio hasta Aridoamerica.


1.2.1 CONQUISTA ESPIRITUAL.

La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual. Desde el punto de vista cultural, muchos fueron los logros que se alcanzaron.

Muy poco tiempo después de la llegada del primer grupo de los doce franciscanos, interesó a éstos y más tarde a quien fue presidente de la segunda audiencia, Sebastián Ramírez de Fuenleal , adentrarse en el conocimiento de la historia y la cultura indígenas. Si bien ese empeño tuvo una motivación religiosa y asimismo política, buscar la conversión de los indios y la mejor implantación del régimen de gobierno español, a ello se sumó el interés que suscitaban las instituciones y la mentalidad de los indígenas.

Entre los misioneros había ideas distintas sobre la forma de convertir a los indígenas. Unos pensaban simplemente en destruir los templos, prohibir los antiguos rituales y castigar a quienes insistieran en practicarlos. Otros creían que era necesario convencer a los indígenas mediante la prédica y el ejemplo; para lograrlo deberían conocer la lengua y las costumbres de cada pueblo y tratar humanamente a las personas. 

Estas diferencias provocaron conflictos dentro de la Iglesia católica y frecuentes enfrentamientos entre los defensores de los indígenas, por un lado y, los colonizadores y el gobierno español por el otro. Gran parte del conocimiento que tenemos sobre las culturas indígenas de la época de la conquista se lo debemos a los misioneros. Aprendieron las lenguas, escribieron diccionarios y recogieron información valiosa sobre el saber y las formas de vida prehispánicas.

1.2.2 MESTIZAJE.

El mestizaje en México se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos étnicos: indígenas, europeos y africanos, y de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de dos grupos principales, que se denominan amerindios eibéricos; luego se anexó un tercer grupo: el de los negros africanos, y poco a poco se sumaron pequeños grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y americanos.


El concepto de mestizo es cada vez más amplio, ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica. En el siglo XXI ya se hacen estudios sobre el mestizaje entre indígenas; por ejemplo, el mestizaje entre mixes y zapotecos, de mayas con nahuas, de mazahuas con purépechas, de negros con mixtecos etc.






Mestizos

Durante el Virreinato, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas. Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales. Esto sin embargo no era uniforme pues grandes regiones permanecían totalmente indígenas con un trato preferencial, tal es el caso de Tlaxcala o totalmente españolas como fue el caso de la ciudad de Puebla.

La mezcla racial se dio en grandes escalas aunque no en las proporciones que en ocasiones se nos hace creer y de hecho un mestizo que se casaba con española sus hijo nacía con rasgos muy alejados del tronco indígena, pero de igual forma un mestizo que se mezclaba con indígena sus hijos parecían indios puros, y este es el desarrollo que ha seguido el mestizaje en México, los que se acercan más al tronco europeo y los que se acercan más al tronco indígena.

La mayoría de los mestizos que conservaban rasgos y costumbres indígenas era considerada "gente menor" y se les negaban ciertos derechos de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. (Cosa que también ocurría en Europa por no pertenecer a una familia, ser hijo natural y otras divisiones en boga en aquella época) Por ello, el papel de estos mestizos en el virreinato fue desde un principio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo. Los mestizos fueron rechazados tanto por los indígenas como por los españoles.

Criollos

Como sabemos los principales promotores de la independencia fueron los criollos que en un grave error de los reyes borbones se les negaron los derechos que poseían los peninsulares.
Los criollos eran la población de impulso y en gran parte se mezclaban entre sus similares y con los hijos de mestizo y blanco por lo que era una población muy semejante, rasgos que los caracterizan hasta la fecha

Castas

A las personas que racialmente fueron el producto de mezclas de distintas razas se les denominó "castas".
Este heterogéneo grupo tuvo el mismo problema social que los mestizos. Si no se les podía ubicar claramente dentro de algún grupo racial, eran negados y discriminados por unos y otros.



1.2.3 IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACIÓN



La población indígena es ahora más consumista y lleva una alimentación más alta en grasas y calorías. Sufre los problemas de la sociedad occidental(diabetes, obesidad, hipertensión, enfermedades cardiovasculares), pero con mayor rapidez y contundencia.

Occidentalización.

Se relaciona con el proceso de aculturación el cual se refiere al cambio que ocurre dentro de una sociedad o cultura cuando dos grupos sociales diferentes entran en continuo contacto.Cambian los patrones culturales en ambas culturas.

Tiene que ver con la expansión occidental y el colonialismo hacia sociedad indígenas, nativas o no occidentales. Entonces un pueblo nativo que haya adoptado un idioma europeo así como características y costumbres occidentales, se dice que es un pueblo occidentalizado. La occidentalización, como cualquier otro proceso de asimilación cultural, puede ser forzada o voluntaria y puede generar un rechazo directo o indirecto o una apertura total a su influencia. La potencia colonialista forzaba la occidentalización de su colonia con el ánimo de facilitar los procesos de explotación para lo cual las barreras del idioma y las costumbres hacían más difícil esto. En la occidentalización forzada se incluyen aspectos como la prohibición de hablar las lenguas locales por la lengua europea y la adoptación de la religión  de la nación dominante. Sin embargo, se pueden establecer diferentes grados de dominación, destrucción cultural, resistencia, supervivencia, adaptación y modificación de la cultura al contacto.